Exposoma que es y cómo afecta la piel

Exposoma que es y cómo afecta la piel

La piel es el órgano de mayor extensión del cuerpo humano, cubre toda su superficie y cumple la función principal de separar y proteger la parte interna del cuerpo del ambiente externo. Las variaciones que experimenta la piel con el paso del tiempo están mucho más vinculadas con la interacción con el medio ambiente, sus efectos acumulativos y sinérgicos, que con la predisposición genética. Por lo tanto, en humanos, se puede decir que el envejecimiento de la piel está relacionado con el estilo de vida personal.

Al enfrentarse a esta batalla contra el tiempo, las personas necesitan armarse contra dos procesos independientes que precipitan el envejecimiento de la piel: cronológico o intrínseco, y ambiental o extrínseco

El concepto de exposoma implica un cambio de perspectiva en la investigación de cómo los riesgos ambientales afectan a la salud humana.

En lugar de mirar las consecuencias que cada exposición podría tener en nuestro organismo, se plantea el estudio de todas las exposiciones a las que una persona está sujeta desde la concepción hasta la muerte. El exposoma tiene en cuenta todos los elementos a los que estamos expuestos a través de nuestra dieta, estilo de vida y el entorno en el que vivimos y trabajamos, así como factores biológicos internos como el metabolismo, la microflora intestinal, la inflamación y el estrés oxidativo.

Recientemente, se ha identificado y se está estudiando el exposoma de la piel en lo que se refiere al envejecimiento de esta, y se han definido 7 factores de exposoma externos y modificables que afectan al envejecimiento de la piel: radiación solar, contaminación, tabaco, temperatura, nutrición, estrés, falta de sueño y uso de cosmético.

En relación con la radiación solar, diferentes estudios han demostrado que tanto la luz visible como la radiación ultravioleta impactan sobre la piel. Ambas inducen la degradación de la matriz dérmica, modifican la composición lipídica de la capa más externa de la epidermis y modulan la pigmentación de la piel. Algunas investigaciones evidencian que las personas que no utilizan fotoprotección solar diaria envejecen un 24% más que aquellas que sí lo utilizan.

También existe una relación demostrada entre la contaminación ambiental y el envejecimiento de la piel. A más exposición a partículas pequeñas, niveles de dióxido de nitrógeno y niveles altos de ozono, mayor número de manchas en la piel y formación de arrugas.

En el desarrollo de arrugas, también impacta el tabaquismo, al igual que en el brillo de la piel y su tonalidad. El tabaco deteriora la formación de fibroblastos y da lugar a su senescencia. Algunos estudios señalan que el tabaco induce el daño por estrés oxidativo e inhibe la defensa antioxidante del cuerpo, lo que puede estar involucrado en el proceso de envejecimiento. No obstante, no se sabe qué dosis inducen esos cambios y cuánto se debe a una exposición directa de la piel o a una exposición sistémica tras la inhalación.

Parece que la mayor evidencia científica se encuentra en cómo la alimentación afecta a la piel. Una dieta rica en antioxidantes para retrasar el efecto de la vejez al igual que evitar una ingesta excesiva de alcohol. Se ha comprobado que una ingesta rica de verduras, aceite de oliva y legumbres parece proteger contra el daño actínico cutáneo, en cambio, una dieta rica en carne, productos lácteos y mantequilla parece ser perjudicial. También se ha visto que consumir mucho azúcar está asociado con presentar más arrugas. Un estudio realizado en mujeres japonesas comprobó que la nutrición, en general, puede ser responsable de hasta el 30% de las arrugas.

El estrés y la falta de sueño son dos factores que están en estudio. El primero afecta a la integridad de la piel, pero no hay evidencia directa que muestre que el estrés exacerba el envejecimiento, por lo que esta relación no está todavía claramente demostrada. Sí se sabe que el estrés crónico puede dar lugar a una disfunción del sistema inmune, estrés oxidativo y daño del ADN, factores vinculados con el envejecimiento de la piel, aunque todavía no se han definido el mecanismo que subyace a ese vínculo.

Algunos datos apoyan que el estrés induce un declive en la permeabilidad epidérmica y un deterioro de la función barrera y de su recuperación. En cuanto al sueño, algunos estudios muestran que dormir menos de cinco horas por noche se vincula con más signos de envejecimiento y una reducción de la función barrera de la epidermis.

Otros factores pueden influir de forma positiva como es el uso de ciertos cosméticos que pueden servir de barrera frente algunas agresiones externas. Y aunque sí se sabe que la exposición al calor de forma aguda estimula la formación de nuevos vasos, potencia las células inflamatorias y causa daño oxidativo en el ADN, no hay evidencia en la literatura médica del efecto de la temperatura fría sobre el envejecimiento de la piel.

El envejecimiento se debe a factores extrínsecos e intrínsecos. Hasta la fecha, el énfasis se ha dirigido hacia los efectos nocivos de la radiación solar en la piel. Sin embargo, no solamente la radiación causa daños.

La calidad del aire que se respira es una preocupación mundial y, según las estimaciones de la Organización Mundial de la Salud, nueve de cada diez personas respiran aire contaminado. Los factores ambientales asociados con el estilo de vida y las comorbilidades sistémicas merecen una mayor atención por parte de los dermatólogos al controlar el envejecimiento de la piel en los pacientes. La comprensión de estos factores relacionados con la esperanza de vida y la prevención de sus repercusiones en la piel son las nuevas misiones de los dermatólogos y de los médicos estéticos.

Beneficios de la photonterapia

Beneficios de la photonterapia

¿Cómo funciona la photonterapia?

El photon es una partícula de luz. La photonterapia es un nuevo método terapéutico preventivo desarrollado en Japón, basado en el aprovechamiento de las propriedades fotoeléctricas de una parte del espectro de la luz solar, concretamente el rayo bioinfrarrojo. Por ello, al photon platino también se le conoce como Rayo Vital, pues sin el sol no seria posible la vida sobre nuestro planeta.

Sin embargo, algunas radiaciones pueden resultar perjudiciales para la salud, como los rayos gamma, rayos X o incluso los ultravioletas, mientras los rayos bioinfrarrojos tienen las mismas longitudes de onda que las radiaciones emitidas por las células del cuerpo durante los procesos metabólicos.

Entre los rayos infrarrojos (que tienen entre 0,9 y 1.000 micras de longitud de onda) están los denominados “rayos infrarrojos lejanos” que son aquellos cuya longitud de onda está situada entre 4 y 14 micras. Y esos son los que pueden resultar beneficiosos para la salud del ser humano, razón por la que se conocen como bioinfrarrojos.

¿Por qué es tan saludable la photonterapia?

El procedimiento se realiza con la introducción de la persona en una cápsula de material microcerámico compuesto por titanio, aluminio y platino que emite ondas de 4 a 14 micras de longitud dentro del infrarrojo distante, que son fundamentales para el crecimiento celular y el mantenimiento de la salud.

Nuestro organismo está compuesto por gran parte de agua, más del 70% del cuerpo es líquido. Cuando el agua se satura por exceso de toxinas se forman grandes grupos de moléculas que alteran el metabolismo celular y retienen toxinas en nuestro organismo.

La Photonterapia facilita a las células la asimilación adecuada de las sustancias necesarias, así como, la expulsión de las toxinas del organismo ayudando a reforzar el sistema inmunológico, disminuyendo el grado de acidez sanguínea y armonizando el metabolismo celular.

¿Quién puede utilizar la photonterapia?

La photonterapia puede ser recibida por todo tipo de personas y no provoca ningún daño, por lo que se trata de una técnica muy segura.

Sin embargo, se evita en menores de edad, en embarazadas y en personas que usan marcapasos.

Antecedentes históricos de la photonterapia

Hace 5.500 años a C, ya se hace alusión en textos de medicina tradicional china a la importancia del sol o rayo de la vida en la salud.  En la actualidad conocemos la importancia del bioinfrarrojo distante que corresponde posiblemente al rayo de la vida mencionado en esos textos antiguos.

En Alemania, durante la II Guerra mundial, se realizaron estudios de física atómica en los que se irradiaban alimentos con bioinfrarrojo, observándose que se mantenían mucho más tiempo fresco.

La NASA investigó con la cerámica infrarroja micronizada en partículas de 40 Armstrong de diámetro para impregnar los trajes de los astronautas. La fibra photon platino tiene un alto índice de absorción de temperatura y por lo tanto es apta para mantener el calor corporal.

En la actualidad, en Japón se utiliza este material para revestimiento de depósitos térmicos para conservar alimentos.

Beneficios de la photonterapia

La photonterapia proporciona beneficios para la salud, eliminando el cansancio producido por un sobresfuerzo muscular, beneficios estéticos, mejorando la hidratación y proporcionando tersura a la piel y también en tratamientos para la ansiedad y depresión, relajando y colaborando en la Conciliación normal del Sueño.

  • Detoxificación
  • Procesos degenerativos y neoplásicos.
  • Astenia física (disminuye en un 17 % el ácido láctico acumulado en el músculo causante de la fatiga y dolor).  Estrés.
  • Ralentiza el envejecimiento celular disminuyendo el estrés oxidativo.  Efecto antioxidante.
  • Mejora patologías osteoarticulares como gonalgia, raquialgia, dolor columna vertebral, hombro doloroso, etc. (Carla Diogo. Portugal)
  • Dolor osteoarticular crónico. Recuperación deportiva
  • Mejora los procesos asmáticos infantiles (J. V.S. Gerasimov, Ucrania).
  • Prevención hipercolesterolemia.
  • Cualquier patología es susceptible de su uso siempre que se tengan las siguientes precauciones y previo examen y valoración general del paciente por personal médico cualificado.
  • Muy buen complemento del drenaje linfático manual en tratamientos de acumulación de líquidos, piernas pesadas, …
  • Estimula la producción de Endorfinas (Mejora de estados de Depresión).
  • Alivia el Estrés (Mejora estados de Ansiedad).
  • Mejora el Asma, reduce las Crisis Asmáticas.
  • Facilita la Relajación Mental y Psíquica en estados de Ansiedad.
  • Relaja y colabora eficazmente en la Conciliación normal del Sueño.
  • Elimina el Cansancio producido por estrés.
  • Otras: mejora el rendimiento deportivo y reduce el número de lesiones (J.C. de la Cruz)

Nuestra capsula photon de última generación cuenta con 16 programas, los podemos utilizar de forma única o en combinación según cada caso.

Contraindicaciones de la cásula photon

No utilizamos la cápsula photon cuando se dan algunos de estos casos:

  • Fiebre con inflamación aguda, estados orgánicos muy deteriorados.
  • Infarto agudo de miocardio. Se debe dejar pasar al menos un intervalo de 6 meses.
  • Insuficiencia cardiaca valvular descompensada.
  • Insuficiencia renal aguda descompensada, aunque si se puede hacer en los dializados o en trasplantados compensados.
  • Accidentes cerebro- vasculares.  Se debe dejar pasar al menos un año.
  • Ulceras varicosas o trastornos tróficos de miembros inferiores con alteraciones severas del retorno venoso.
  • Grandes prótesis metálicas.
¿Qué es la nutrición emocional?

¿Qué es la nutrición emocional?

La vida y las circunstancias cambian continuamente, por tanto, nuestro carácter, pensamientos y sentimientos también fluctúan.

A veces es normal sentir malestar, tristeza, preocupación, inquietud, temor, miedo, estrés… Pero estos tipos de sentimientos se convierten en problema cuando empiezan impedir que la vida diaria se desarrolle con normalidad durante un período de tiempo prolongado.

La nutrición emocional hace referencia a qué nutrientes influyen y cómo, en los estados de ánimo principalmente. Nos permite entender la razón de su existencia y nos da herramientas para utilizarla en nuestro favor. De lo contrario, estaremos a su merced y podemos perder el control.

En ocasiones, en un estado depresivo, puede que el cuerpo sea sabio y nos oblige a comer un alimento rico en triptófano. Pero también puede solamente querer calmar la mente con la sensación de recompensa de ingerir un alimento que le gusta. El cerebro produce dopamina, lo cual está muy bien para ese momento, sin embargo, el alimento ingerido puede ser sano o ser un desastre nutricional. Esto, como puedes imaginar, es perjudicial a medio y largo plazo. Por eso es necesario conocer cómo funciona la nutrición emocional.

Para mantener una nutrición emocional, la clave está en ser consciente de lo que comemos y el porqué, y hacer una gestión adecuada de nuestros pensamientos.

Debemos buscar o investigar qué nos ocurre cuando queremos comer de manera impulsiva y comprender e identificar la raíz del problema. En este sentido, es importante verbalizar las emociones y ahondar en el origen de nuestro conflicto interno. De este modo enviaremos señales a nuestro cerebro que harán que libere serotonina, la hormona de la felicidad, lo que nos hará sentir mejor y disminuirá la sensación de hambre emocional, favoreciendo, además, la pérdida de peso.

Esto ocurre porque el cuerpo y la mente llegan a un estado de relajación que favorece la aceleración del metabolismo y una correcta digestión y absorción de los nutrientes. Tener sentimientos negativos, por el contrario, aumentan los niveles de estrés y desestabilizan nuestros sistemas nervioso, endocrino e inmune, lo que afecta negativamente a nuestra salud en general y ralentiza el metabolismo, aumentando la acumulación de grasa en el cuerpo, el apetito, el peso y la ansiedad.

Las claves para gozar de bienestar emocional

  1. Alimentar la mente de manera positiva.
  2. Alimentación sana y equilibrada.
  3. Organizar el tiempo.
  4. Vivir el presente.
  5. Relajarse.
  6. Dormir bien.
  7. Realizar actividad física.
  8. Disfrutar de la compañía de seres queridos y conocer gente nueva.

Es momento de que vivas sin ansiedad por la comida. Imagina una vida en dónde tengas el poder de liberarte del hambre emocional, una vida dónde la comida sea la fuente para nutrir, energizar y sanar tu cuerpo, en lugar de castigarlo y dañarlo.

Este es el estilo de vida que propone la Nutrición Emocional, que empieza por pedirte que elijas qué tipo de mentalidad y pensamientos con los que quieres vivir para sanar tu relación con la comida y con tu cuerpo.

En MEDINAE te aportamos herramientas necesarias para vivir una vida sin ansiedad por la comida y así, solamente así, conseguirás mantener un peso saludable por mucho tiempo.

Hidrolipoclasia: liposucción sin cirugía

Hidrolipoclasia: liposucción sin cirugía

¿Qué es la hidrolipoclasia?

La hidrolipoclasia es un tratamiento médico-estético indicado para reducir la celulitis y grasa localizada, así como para moldear distintas zonas del cuerpo, principalmente, abdomen, cartucheras, cara interna del muslo, flancos, brazos… Esta grasa “liberada” se elimina por vía linfática y venosa, metabolizándose en el hígado y eliminándose así del organismo.

Hay que tener en cuenta que esta técnica está destinada a perder grasa y volumen, pero no a la pérdida de peso en sí, aun se puede conseguir perder peso si lo combinamos con un plan de alimentación personalizada.

La sesión de hidrolipoclasia suele durar unos 90 minutos, focalizando en la zona anatómica que queremos tratar. El número de sesiones se indicará en función de la zona a tratar y del tipo de grasa acumulada. Hace tiempo que la hidrolipoclasia se conoce como “liposucción sin cirugía” porque es menos invasiva y no precisa hospitalización.

En MEDINAE aplicamos técnica de hidrolipoclasia avanzada de alta definición, un método innovador no quirúrgico que permite la remodelación corporal. Para ello, se utiliza un sofisticado equipo de ondas ultrasónicas que puede alcanzar la profundidad que cada zona requiere, y la photonterapia para drenaje linfático. Esto permite una precisión absoluta que garantiza una máxima seguridad y eficacia, lo que nos permite eliminar de forma precisa y milimétrica la grasa localizada.

¿Cómo es un tratamiento con hidrolipoclasia?

Antes de la intervención se anestesia la zona, ya que se aplican unos ligeros pinchazos para inyectar la solución. No obstante, depende de la sensibilidad del paciente, puede sentir pequeñas molestias al realizar estas infiltraciones. Una vez terminada la sesión, la parte tratada se queda con una sensación fresca y agradable.

La intervención no necesita quirófano ni hospitalización, se realiza en la propia consulta de un especialista de medicina estética. Esto le hace ganar rapidez, coste y comodidad al paciente, que puede retomar sus actividades diarias en 60 minutos después de la sesión. Antes de la intervención se aplica anestesia local en la zona a tratar. No obstante, depende de la sensibilidad del paciente, puede notar pequeñas molestias al realizar estas infiltraciones. Una vez terminada la sesión, la parte tratada se queda con una sensación fresca y agradable.

Después de cada sesión, se recomienda realizar masajes linfáticos para favorecer la recuperación y fácil eliminación la grasa localizada. Normalmente, los masajes pueden solicitarse en el mismo centro especializado donde se realice el tratamiento de hidrolipoclasia.

Ventajas y desventajas de la hidrolipoclasia frente a la criolipólisis.

Hay tres motivos por los que la hidrolipoclasia 4D triunfa frente a la criolipólisis:

– La precisión. Con la criolipólisis se enfría la grasa, pero no se sabe cuánto tejido sufrirá apoptosis y será eliminado fisiológicamente, por lo que en algunos casos quedan irregularidades y asimetrías. En cambio, con la hidrolipoclasia se puede moldear la zona tratada con un control muy preciso de cómo quedará definida la silueta.

– El número de sesiones. Con la criolipólisis suelen ser necesarias, de media, 3 sesiones, mientras que la hidrolipoclasia avanzada en muchos casos en una única sesión hay resultados visibles, pero el numero de sesiones depende de cada caso, generalmente una media de 2 sesiones.

– Flacidez. La hidrolipoclasia avanzada ofrece una mejoría en la calidad cutánea y compensa la flacidez gracias a la tecnología ultrasónica. En cambio, la criolipólisis hace un vacío en la zona a tratar y tarda en volver a su forma habitual, quedando mayor flacidez en algunas zonas.

Ventajas de la técnica avanzada ante otras hidrolipoclasias.

La mayor ventaja de la técnica avanzada frente a otras hidrolipoclasias es que la cuarta dimensión implica que se trabaja desde todos los planos en los que se localiza el tejido adiposo. Lo que aporta la técnica avanzada es su acción sobre el tiempo y el envejecimiento, ya que los ultrasonidos aportan también un rejuvenecimiento en la zona tratada.

¿Por qué la hidrolipoclasia con técnica avanzada es mejor que el lipoláser?

El lipoláser mejora la calidad cutánea de la zona tratada por el efecto térmico del láser. Con la hidrolipoclasia esta mejora tiene lugar gracias a los ultrasonidos selectivos de alta precisión.

En general la hidrolipoclasia avanzada representa una revolución en la remodelación corporal ya que permite una óptima destrucción de la grasa, esculpiendo la silueta con alta precisión y sin necesidad de cirugía.

En Medinae contamos con diferentes técnicas para ayudarte a conseguir tus objetivos de belleza. Contacta con nosotros y nuestro equipo te asesorará.